El uso de las redes sociales y su papel para ayudar a las organizaciones benéficas y sin fines de lucro a relacionarse con su comunidad se está volviendo muy evidente. Así que veamos Por qué las ONGs deben usar redes sociales.
Tenemos el caso de Fi Bendall, quien ha trabajado extensamente en esta área.
Fi, ha colaborado en este rubro con Amnistía Internacional y Earth Hour Global, y a continuación te muestro una instantánea de sus hallazgos.
“Se ha informado sobre el impacto de las redes sociales, desde los blogs hasta los videos y el aumento del contenido generado por los usuarios”.
“La red social en la sociedad ha tenido un gran impacto en cómo el público aborda los problemas globales”.
“También cómo los ciudadanos se convierten en activistas sociales para recaudar dinero y apoyar causas sociales a través del poder de las redes sociales”.
Ejemplos más conocidos
Los sitios en línea, como Kiva.Org, DonorsChoose y Change.org han sido pioneros en la forma en que la humanidad ve la filantropía y el activismo.
Y en México, ONG’s tales como Naturalia, Casa Amiga, Fundación Arcoiris, Grupo Tacuba, por mencionar algunos lo han hecho bien en el país.
Aprovechando las redes sociales y marketing de contenidos para llevar el mensaje a los oídos clave.
El activismo social digital se ha convertido en un sector unido por una creciente masa crítica de usuarios en línea y comunidad en línea.
Éstas comunidades cuentan con una aceptación cada vez mayor en los mundos de la filantropía, la política, el activismo y el marketing.
El mundo en línea siempre está “encendido” y siempre “conectado” y ofrece resultados, por ejemplo:
La campaña presidencial de EEUU, de 2008 generó decenas de millones de contribuyentes que apoyaron a los candidatos, en particular, la campaña de Obama en las redes sociales fue la más famosa.
Kiva, una empresa emergente sin fines de lucro, utiliza las redes para dirigir préstamos de la gente común a pequeños empresarios en el tercer mundo.
Creció de cero a más de 270,000 líderes en menos de tres años otorgando préstamos por $26,149,810 de dólares americanos.
DonorsChoose, ubicado en una escuela pública del Bronx justo después del año 2000, entregó más de $25 millones de dólares a los maestros de escuela.
GlobalGiving, una organización sin fines de lucro fundada en 2002, ha canalizado más de $6 millones de dólares a 900 proyectos en todo el mundo.
Causas en Facebook aprovechó la app más popular de las redes sociales para registrar 12 millones de seguidores y recaudar $2.5 millones USD para diversas causas.

Activismo con solución
Las personas tienen la capacidad de expresarse, ser parte de una solución y presionar a los gobiernos como nunca antes.
El huracán Katrina en Nueva Orleans envió a la comunidad social en línea a un frenesí de donaciones, publicaciones de personas desaparecidas.
En consecuencia, encendiendo el horror y la ira de la sociedad estadounidense por la latencia de la respuesta de sus gobiernos al desastre.
El llamado a la acción en línea se hizo tan fuerte que la administración Bush tuvo que hacer un anuncio público sobre los problemas de hacer llegar la ayuda al estado tan tarde.
El entorno social en línea es un terreno fértil para el activismo social de rápido movimiento.
Esto último permite una participación caritativa de los individuos que es a la vez personal y abierta al mundo.
He ahí, el por qué las ONGs deben usar redes sociales.
Ben Rattray, fundador de Change.org, los llama el “mega-público”, un vasto ejército de personas interconectadas que, al menos en parte, quieren cambiar el mundo.
Últimamente, los desastres, los incendios forestales, los terremotos, etc., genera una mención cada 9 minutos en línea mientras se desarrollan.
Y en el lapso de las 24 horas posteriores al impacto decenas de miles de personas se unen a grupos de seguidores en Facebook.
Y millones se generan solo a través de Twitter.
Las redes sociales han permitido la “autoorganización” y ofrecen activismo social en línea, recaudación de fondos sin fines de lucro, emprendimiento social conectado, organización política, causas flash y filantropía digital.
Se superpone al mundo más amplio de la caridad organizada y las ONGs políticas y la organización de políticas y las cambia.
Millones están usando las redes sociales para recaudar dinero, impulsar votos, llamar la atención sobre alguna causa, grande o pequeña, que hará del mundo un lugar mejor.
Es importante tener en cuenta que las organizaciones más exitosas que utilizan el canal de redes sociales son las que ajustan sus modelos comerciales y sociales a medida que avanzan para mantenerse en sintonía con la charla comunitaria en línea altamente emotiva.
¿Verda que queda claro Por qué las ONGs deben usar redes sociales?
Audiencias de redes sociales y causas sociales
Están surgiendo diferencias distintivas entre las generaciones digitales, que cualquier campaña de causa en las redes sociales debe considerar, en términos de contenido y estrategia.
12-24 años.
Para su generación viven en línea, sus causas están en línea y no hay separación entre virtual y realidad.
Usan “la insignia” incluso si sus donaciones son las más pequeñas de otros grupos demográficos para hacer una declaración.
Personas de 24 a 55 años
El grupo con más probabilidades de transmitir un mensaje, expresarse y detrás del mensaje, colaborarán para impulsar al grupo colectivo más amplio a realizar una acción.
Mayores de 60 años
La audiencia en línea de más rápido crecimiento en Norteamerica hoy en día y se registran como los más similares a los “expertos en tecnología” como la audiencia demográfica más joven.
Fuentes: Mckinsey; Nielson; Oficina de Auditoría de Circulación Au.
Datos demográficos y de información de las redes sociales
El análisis de los usuarios avanzados en activismo de las redes sociales reveló que un grupo era más joven que la composición tradicional de donantes que se encontraría en la base de datos de una organización benéfica.
El cuarenta y siete por ciento tenía entre 30 y 49 años, el 40 por ciento tenía menos de 30 años y solo el 13 por ciento tenía 50 años o más.
Casi dos tercios (62 por ciento) eran mujeres.
Los de 30 años o menos no eran una generación de donantes de mucho dinero: solo el 4 por ciento donó $ 5,000 USD o más en 2008, y solo el 11 por ciento donó más de $ 1,000 USD.
El 20 por ciento de las personas entre 30 y 49 años de edad donaron más de $5,000 USD y el 41 por ciento donó $1,000 USD o más, lo que demuestra el potencial para contribuciones en dólares más altas.
De 50 años o más, el 47 por ciento donó más de $5,000 USD y el 66 por ciento donó $1,000 USD o más.
El resto del análisis se centró en los grupos de edad de 30 a 49 años y mayores de 50 años, ya que representan la mayor oportunidad para el cultivo en línea de donantes de alto valor.
Los grupos de edad de 30 a 49 años y los de más de 50 años han utilizado las redes sociales para hablar sobre filantropía.
El 84 por ciento de los expertos en redes sociales de entre 30 y 49 años y el 55 por ciento de los mayores de 50 años usaron medios conversacionales para estos fines.
Esto confirma que las redes sociales son un área de crecimiento potencial a través de la cual se pueden cultivar importantes donantes.
Confianza en la redes sociales
Algunas de las estadísticas que muestran que la “confianza” en las redes sociales es significativa entre los posibles donantes expertos en redes sociales.
El 61% de los que tienen entre 30 y 49 años confían en las redes sociales y los blogs para proporcionar información importante, al igual que el 44% de los que tienen 50 años o más.
Con personas de 30 a 49 años, el uso de las redes sociales también es muy alto con
91 por ciento de los usuarios que participan en las redes sociales
81 por ciento participando en blogs
56 por ciento participando en tableros de mensajes.
Entre los mayores de 50 años
* 94 por ciento participa en redes sociales
*78 por ciento participa en blogs
* 60 por ciento participa en tableros de mensajes.
De todas las formas de redes sociales utilizadas por personas de 30 a 49 años, “solo las redes sociales y los blogs recibieron más del 40 por ciento de clasificación” por “confianza”.
En concreto, el 66 por ciento confía en las redes sociales y el 50 por ciento confía en los blogs.
En el grupo de más de 50 años, el 62 por ciento confía en las redes sociales y el 42 por ciento confía en los blogs.
Aprendizaje a futuro
Uno de los aprendizajes más interesantes de estos datos fue que tanto los grupos expertos en redes sociales en el grupo de edad de 30 a 49 años como los mayores de 50 prefieren las redes sociales, siendo los blogs la segunda fuente más confiable.
Ya sea para uso personal o para confiar en sitios de terceros, los blogs representan la segunda fuente de información más viable después de las redes sociales (tanto entre los ricos digitales como entre los soportes tradicionales).
Después de que los blogs, tableros de mensajes, foros, wikis y sitios de revisión se consideraron más creíbles que los videos o los podcasts.
Los encuestados expertos en redes sociales demuestran una oportunidad significativa para que las ONG proporcionen redes sociales y las usen para llegar a sus objetivos.
Entre las personas de 30 a 49 años, el 81 % dijo que participaría si la información fuera altamente creíble y de gran calidad, y el 77 % dijo que participaría si proviniera de una fuente confiable.
Aún más revelador, el 86 por ciento de los mayores de 50 años dijeron que participarían si la información fuera altamente creíble y de gran calidad.
El 84 por ciento participaría si las redes sociales provinieran de una fuente confiable.
Mira nuestro artículo de estadísticas de redes sociales en 2020, para tener un panorama más amplio.
En una próxima publicación, cubriremos algunos de los procesos involucrados en la creación de “Estrategias de redes sociales”.
En Soluciones Web Mty, podemos gestionar tus redes sociales de forma muy profesional. Acércate y charlemos sobre tu caso.
Si te ha gustado este artículo “Por qué las ONGs deben usar redes sociales”, déjanos un comentario.
También déjanos una calificación, lo que nos ayudará a generar mejor contenido.
Gracias por leernos. Hasta el próximo artículo.